Un relato clínico y la importancia de ser “testigo  experto”  
en un juicio oral sobre un caso de incesto  paterno-filial: la niña E. 
 
Lorena Aguirre  
Hospital de Niños Dr O. Alassia. Provincia de Santa Fe.  Argentina 
lorenapaguirre@gmail.com 
Recepción: agosto 2023 / Aceptación: mayo 2024  
                    
                  Resumen  
                  Este escrito trata de algunas  reflexiones clínicas y teorizaciones de una profesional de la salud mental que  sostiene un tratamiento psicoterapéutico en un hospital público con una niña  víctima de abuso, institucionalizada en el sistema de protección de derechos y  que transita un juicio oral en el sistema penal, en el cual, la profesional es  convocada como figura de “testigo experto” en el proceso judicial. Este texto  tensiona diferentes discursos: del psicoanálisis, del discurso jurídico, de los  discursos institucionales desde los hogares y los hospitales haciendo jaque a  las reflexiones éticas. 
                    
                    
                  Palabras clave  
                  Incesto,  Psicoanálisis, Discurso Jurídico, Infancias, Instituciones 
 
  | 
               
             
             
             
            
           
         
       
      | 
    
      
        
        
            
             
             
            
              
                ¿Cómo escuchar cuando no hay  palabra?  
Dispositivos de apoyo  familiar para comunicarse con niñeces que aún no adquirieron el lenguaje (habla) 
                  Juan Manuel Lombera  
                    Mariana Pellizza  
                    Virginia Pérez Arman  
                    Marcela Galarza 
                    Universidad Atlántida  Argentina  
                    Recepción: Agosto 2023 /  Aceptación: Mayo 2024 
                    
                  Resumen  
                  El presente artículo fue realizado como trabajo  final de la Diplomatura en Infancia e instituciones de la Universidad Atlántida  Argentina, donde se propone problematizar la escucha en aquellas infancias que aún  no acceden a la palabra y que están transitando un proceso legal respecto a su  futuro vínculo parental. A partir de ello, se presentan como dispositivo  diferentes talleres para adulto/as, que brinden condiciones de posibilidad, a  partir de “ceremonias mínimas”, para sostener lo que jurídicamente refiere al  derecho a ser escuchado en el caso de bebés cuyas expresiones deben ser  interpretadas por los/as progenitores/as o adultos/as significativos que  ejerzan el cuidado. De esta manera se concluye que el abordaje integral de las  familias permitirá a los/as progenitores/as y/o personas de cuidado asumir un  compromiso que promueva un horizonte de restitución de derechos vulnerados de esos/as  bebés y reparación de sus consecuencias, como así también la intención de  prevenir situaciones similares.  
                    
                    
                    
                  Palabras clave  
                  Infancias, escucha, derechos, comunicación, lenguaje  
  
                    
                   | 
               
             
             
             
            
           
         
       
      |