“PEDIR PISTA” una murga comunal como ceremonia mínima.
Contextos y subjetividades
Maria Susana Alassia
Gisela Morelli
Comuna de Gobernador Crespo,
Santa Fe,
Argentina
msa@live.com.ar
Recepción: Febrero 2019
Aceptación: Mayo 2019
Resumen
El dispositivo de una murga comunal para niñas y niños de la localidad de Gobernador Crespo (Santa Fe, Argentina) es abordado aquí como una “ceremonia mínima” (Minnicelli, M. 2013). Concepto que permite analizarla como una metáfora que posibilita, dentro de los sentidos posibles, múltiples intervenciones no convencionales habilitando una práctica subjetivante que quebranta discursos preestablecidos gestando nuevos modos de producción, nuevas redes discursivas y actos bajo un encuadre signado por los tiempos subjetivos que permiten un viraje y movimientos propios no restringidos por lo temporo-espacial, sosteniendo y soportando las diferencias que permiten y sostienen el lazo, respetando los distintos contextos, dando lugar a su despliegue en un momento de encuentro.
|
|
Del rigor clasificatorio
a la consideración de la posición del sujeto en el discurso
por Cecilia Balbi
Reseña de Luciana Ramos
Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas- FLACSO, Argentina
psiramoslu@gmail.com
Recepción: Febrero 2019 - Aceptación: Mayo 2019
|
|
Infancias vulneradas, equipos vulnerables
Jorgelina Ricchezza
Elena Lakonich
Universidad Atlántida Argentina
jorgelina_ric@hotmail.com
Recepción: Febrero 2019 - Aceptación: Mayo 2019
Resumen
El presente trabajo intenta exponer y compartir una experiencia de supervisión de un Equipo Técnico de un Hogar convivencial para niños y niñas de 0 a 12 años de la Provincia de Buenos Aires.
Fueron ocho encuentros en los que se abordó un espacio para poder pensar lo grupal, las problemáticas con las que se trabaja, los avatares de un hogar convivencial teniendo en cuenta el nuevo paradigma que toma al niño como sujeto de derechos, la judicialización e institucionalización de la niñez, la niñez vulnerada, el abandono como síntoma de la institución.
La tragedia del abandono y del encierro y la lógica especular perversa en la que quedan entrampados tanto los niños como los equipos de trabajo, genera un malestar desde lo afectivo y lo técnico, así como desde lo ético y lo institucional.
En cinco años de historia de la institución, cuatro equipos habían actuado el síntoma: abandono. Este equipo y este dispositivo se propuso dar sentido y resignificar la compulsión a la repetición como la lógica imperante instituida hasta el momento.
|
|