Entre cambios e insistencias…

ISSN 2250-7167

Año XIV / Número XIV - Mayo 2025

Destacados
 
 
contador de 

visitas 

 

 

 

Contacto

an image
INFEIES RM
Arenales 2740
Mar del Plata
Argentina

Email: ce.infeies@gmail.com
Teléfono: 54(0223) 6191946

Presentación de casos

     

    • Presentación de casos producto de Experiencias y Prácticas Profesionales a partir de Intervenciones, Prácticas y Experiencias Transdisciplinarias e Interdisciplinarias, Institucionales e Interinstitucionales en escenarios clínicos, jurídicos, institucionales; socio-educativos; comunitarios; sociales, deportivos, otros.
      Las contribuciones deberán reflejar rigurosidad en la argumentación.
      Podrá utilizarse el estilo Ensayo teórico-clínico y/o teórico-práctico a partir de:
      a) Clara descripción de un caso/ceremonia mínima/viñeta clínica/historial cuyo análisis dé cuenta de las implicaciones de los profesionales de cada disciplina en las vicisitudes de la experiencia y del trabajo interdisciplinario realizado (institucional y/o interinstitucional);
      b) La especificación de la demanda / construcción del problema sobre el cual se centró el trabajo;
      c) Prácticas desarrolladas para el tratamiento del caso;
      d) Los interrogantes, hipótesis, vías de intervención suscitadas, dificultades/posibilidades presentadas a los profesionales de cada disciplina de modo diferencial;
      e) Conclusiones preliminares e Interrogantes y/o líneas de investigación y/o Debates abiertos.
      Importante: En cumplimiento de parámetros de confidencialidad la presentación y descripción de casos no debe permitir ninguna forma de identificación de las personas involucradas.

     

     

     

    Apresentação de casos

     

  • Apresentação de casos produto de Experiências e Práticas Profissionais a partir de Intervenções, Práticas e
    Experiências transdisciplinares e Interdisciplinares, Institucionais e Interinstitucionais em cenários clínicos, jurídicos, institucionais; sócio-educativos; comunitários; sociais, esportivos, outros.
    As contribuições deverão refletir rigor na argumentação.
    Poderá utilizar-se o estilo Ensaio teórico-clínico e/ou teórico-prático a partir de:
    a) Clara descrição de um caso/vinheta clínica/histórico cuja análise dê conta das implicações dos profissionais de
    cada disciplina nas vicissitudes da experiência e do trabalho interdisciplinar realizado (institucional e/ou interinstitucional);
    b) A especificação da demanda / construção do problema sobre o qual se centrou o trabalho;
    c) Práticas desenvolvidas para o tratamento do caso;
    d) Os problemas, hipóteses, vias de intervenção suscitadas, dificuldades/possibilidades apresentadas aos
    profissionais de cada disciplina de modo diferencial;
    e) Conclusões preliminares e questões e/ou linhas de pesquisa e/ou Debates abertos.
    Importante: Em cumprimento de parâmetros de confidencialidade a apresentação e descrição de casos não deve permitir nenhuma forma de identificação das pessoas envolvidas.

 

 

Meischenguiser
an image

 

Sujetos que resisten con sus cuerpos la inclusión escolar
Estudio de caso

 

Evelyn Meischenguiser FLACSO evemeis@yahoo.com.ar
Recepción: marzo 2024 / Aceptación: mayo 2025

 

 

 

Resumen

Este artículo circunscribe el campo de problemas de la convivencia y el saber hacer escolar en el nivel primario, cuando sus agentes se ven conmocionados e interpelados ante estudiantes que resisten con sus cuerpos al encargo de inclusión en modalidades colectivas establecidas. Se ofrece el fragmento de un caso construido en el marco de la investigación de una tesis de maestría. Se presentan los dilemas institucionales a partir de los modos de presentación de una niña que moviliza a toda una escuela y los hallazgos que muestran abordajes posibles.

 

 

Palabras clave

Convivencia, Inclusión, Cuerpo, Saber hacer escolar



Cesca
an image


Lectura tridimensional de un caso
para pensar el acompañamiento a estudiantes de carreras virtuales

Patricia Cesca
FLACSO
mariapcesca@gmail.com
Recepción: marzo 2025 / Aceptación: mayo 2025

 

Resumen

El presente texto corresponde al Trabajo Final de la Especialización en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede argentina. El análisis pretende, a partir de la narración de una escena, construir un caso con reflexiones teóricas y desde una mirada pedagógica que se sirve de algunos aportes del psicoanálisis, acerca del tipo de acompañamiento que podrían necesitar los estudiantes que inician estudios virtuales. Se trata de reconocer que, como docentes, nos encontramos muchas veces con sujetos que habitan el cursado de una carrera de formas imprevisibles. Esto genera mucha incertidumbre a quienes están en situación de enseñar y aprender a través de una pantalla, entrando a jugar la subjetividad del docente y de la/os estudiantes y el contexto en el que se da ese encuentro, implicando ello que nuestros saberes profesionales sean puestos en jaque. Buscaremos identificar aquello que produce malestar en la virtualidad y que nos permitan plantear hipótesis y diseñar dispositivos de intervención. Procuraremos avanzar en la comprensión de las distintas dimensiones que envuelve esta escena y que a primera vista habilitarían una apariencia engañosa.

 

Palabras clave

Docencia, Estudiantes universitarios, Carreras virtuales, Contexto socio cultural, Psicoanálisis

 

 


Ir a artículo...   Ir a artículo...  
Camilloto & Diniz
an image

 

Sexualidad e infancia:
Desbordamientos en una intervención-investigación con enfoque étnico-racial

Ludmilla Camilloto
Universidade Federal de Ouro Preto
ludmillabcamilloto@gmail.com  

Margareth Diniz
Universidade Federal de Ouro Preto
margareth@ufop.edu.br
Recepción: marzo 2025 / Aceptación: mayo 2025

 

 

Resumen

Este ensayo analiza la emergencia de la sexualidad infantil en investigaciones con niños en Educación Infantil. La investigación original se centró en estudios étnico-raciales para evaluar cómo la oferta de personajes negros como protagonistas en producciones cinematográficas con representaciones positivas de la negritud podría funcionar como un catalizador de identificación para los niños, generando resonancias en su subjetividade. Sin embargo, elementos de la sexualidad surgieron significativamente en las escenas dialógicas con una de las niñas participantes en la investigación, durante los encuentros colectivos y en su entrevista individual. Desde el psicoanálisis, se discute cómo la sexualidad permea al sujeto. El estudio sugiere que escuchar a los niños puede revelar la importancia de abordar cuestiones raciales y sexuales desde la primera infancia, en la vida y la educación, considerando el inconsciente.

 

Palabras clave

Infancia, Sexualidad, Psicoanálisis, Intervención-Investigación

 

 




 

 

 

 

 

 


Ir a artículo...