Resumen
El presente artículo comprende la elaboración de un fragmento clínico de un caso de Psicosis infantil, donde he intentado puntualizar dos momentos lógicos, que dan cuenta de una modificación en la posición subjetiva de la niña, a los fines de una estabilización posible. Se precisarán las intervenciones, que hacen apoyo en la transferencia con el analista, entendiendo que ésta de reinventa cada vez, precisando en las Psicosis un “trabajo a medida”, dada las condiciones en que el Otro parasita a ese sujeto, habilitando así un lazo más pacificante.
Dadas ciertas condiciones puntuales en este caso, fue preciso realizar intervenciones que sienten una legalidad, apelando, en distintos momentos, a interconsultas con el Área de Niñez, dando lugar a diferentes discursos que permitieran sostener el trabajo con la niña, a través de intervenciones familiares oportunas por parte de diferentes actores, Trabajadora Social, Fonoaudióloga, Docente Integradora y la propia Institución Escolar. Por otra parte, se abrirá una vía de trabajo sobre el estatuto de la mirada en las Psicosis, recorriendo los lineamientos aportados por Lacan a lo largo de su enseñanza.
Palabras clave
Psicosis infantil – Transferencia – Estabilización – Mirada
|
|
Resumen
El propósito de este trabajo es dar cuenta de un cierto malestar que se genera al interior de las instituciones educativas, a partir de la trama vincular entre adultos y niños. En el marco de mi función como Coordinadora de un Equipo de Orientación Escolar, situado en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, se ha intervenido a partir de las demandas de las instituciones escolares. FREUD (1930) plantea en “El malestar en la cultura” que ese malestar se construye bajo determinadas características. Entonces, se intentará introducir al lector en esas características o condiciones institucionales, en las que se genera una situación que obtura u obstaculiza la relación de los niños con el aprendizaje y los ubica en una posición de padecimiento. La importancia de este concepto, radica en que hay un malestar que se construye en cada época. Existe, entonces, una actualización permanente del mismo en la cultura institucional. Se partirá de la siguiente pregunta: ¿de qué tipo de malestar educativo estamos hablando? Para ir pensando su abordaje, se trabajará a partir de una escena en la que se hacen visibles dichos malestares y los diferentes posicionamientos que van tomando los actores institucionales que se narran en ella.
Palabras clave
Escuela – Intervención – Malestar – Transferencia - Estrategias
|
|
Resumen
En este trabajo vamos a relatar el acompañamiento realizado por profesionales del campo de la pedagogía y la psicología para sistematizar la experiencia de los Foros de Niños y Niñas desarrollado por un Equipo Interdisciplinario de la Municipalidad de Córdoba en escuelas ubicadas en la zona sur de la Ciudad de Córdoba.
Vamos a describir el acompañamiento a la sistematización de la experiencia de los Foros dando cuenta de algunas particularidades de la misma. En este sentido, se prestará especial atención a los procesos de reflexión y los desafíos que atravesó el EI en este proceso de producción. Por otro lado, se analizará cómo fue el acompañamiento y el posicionamiento construido por el EA en el marco de esta relación.
Palabras clave
Acompañamiento - Sistematización – Experiencia - Foros
|
|