La infancia y sus instituciones discursivas

ISSN 2250-7167

Año IV / Número IV - Mayo 2015

Destacados
Con el apoyo de :

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 
 
 
 
estadisticas  

 

 

 

Contacto

an image
INFEIES RM
Dean Funes 3250
Mar del Plata
Argentina

Email: infancia@mdp.edu.ar

Teléfono: 54(0223) 475-2266
Fax: 54(0223) 475-2266

Comunicaciones en eventos científicos internacionales y nacionales

      La Rocca
       

      Niños y jóvenes, entre raíces y alas
      Conferencia de Susana La Rocca
      IV Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Las prácticas profesionales en los límites de la experiencia y el saber disciplinar II.
      Mar del Plata, 28, 29 y 30 de Noviembre de 2013

       

      Mi niñez se inclina a mi lado.
      Demasiado lejos para que yo apoye una mano en ella por una vez ligeramente.
      James Joyce

      La caracterización de niños y jóvenes responde a un proceso constante en el que cada sujeto va configurando, desde la dinámica del sistema relacional del que forma parte, los rasgos que hacen de él un individuo único e irrepetible expresado en la irrevocable condición de ser persona. Aunque el proceso es continuo está ligado a permanentes rupturas que implican cambios de orden, en el que las relaciones configuradas hasta ese momento comienzan a perder sentido. Freud llama a esta ruptura desasimiento parental, y en ella involucra tanto a los niños y adolescentes como a los padres contando con que ellos expresan la figura de la autoridad. Es importante pensar en estos procesos, como la experiencia de la conquista de las diferencias que presupone también raíces comunes. Estas, que posibilitan y determinan el desasimiento necesario y doloroso pueden hacerlo menos errático y violento. Dejar partir no es arrojar a alguien al vacío o al sin sentido, sino posibilitar la liberación de una historia para generar otras, circunstancia que no siempre sucede. El mito de Narciso permite pensar aquellas experiencias en que las que las raíces solidifican la sincronía e impiden el paso a la diacronía que sólo se conquista a través de las alas. La pasión de Narciso viene con él y muere con él, instalando un rito/ mito en el que el espejo expropia la experiencia con los otros. Se anulan las diferencias y el amor a la propia imagen se convierte en muerte simbólica y por lo tanto real. Si bien todas las sociedades producen distancias diferenciales entre diacronía y sincronía, cuando el péndulo se inclina hacia la sincronía, los niños jóvenes narcisos acrecientan notablemente su vulnerabilidad. La estructura sincrónica originada en las raíces, que necesariamente sujeta a niños y jóvenes debe ser transformada contrariando la profecía que Tiresias, el ciego vidente, anunció a Narciso: Vivirá, si no se conoce. El juego diacrónico relacional de vivir rompe la sincronía del espejo y revierte el vaticinio: Morirá, si no se conoce en los otros
      Susana La Rocca es Profesora en Filosofía. Especialista en Bioética. Magister Scientiae en Epistemología y Metodología de la Ciencia. Profesora Titular e Investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente de Posgrado. Miembro de la INFEIES. Autora de publicaciones nacionales e internacionales.

       

       

       

      Mg. Susana La Rocca from SIMPINFA on Vimeo.

       

       

      Ir a artículo...