Los delincuentes juveniles y  la vida desnuda 
                                                                Presentado por 
                                                                  Diego Fernando Bolaños; 
                                                                  Doctorado Latino Americano en Educación. Facultad de  Educación. 
                                                                  Universidad Federal de Mina Gerais  
                                                                  diferbol_21@hotmail.com  
                                                                La  autora destaca el dialogo de saberes y con otros autores necesario para la  sobrevivencia del Psicoanalisis en el momento y comparte una temática necesaria  para los debates contemporáneos de este campo, el uso y creación de  dispositivos clínicos (asumidos como articuladores de las premisas del Psicoanálisis  con las políticas públicas) para la población infanto-juvenil implicada en la  socio-educación o, en el campo de “los menores en conflicto con la ley”. El  trabajo se ha dado con talleres de “Circulación de la Palabra” con chicos que  cumplen medidas de privación de libertad teniendo como medio el Rap. Desde la  etimología el Rap muestra una relación interesante y es la del ritmo, la  adolescencia y la poesía. Su riqueza en este trabajo es la posibilidad que da  de enunciación y con ello algunos deslizamientos en los chicos. Al tratar de la  violencia urbana; de la discriminación racial, social: temas de la cotidianidad  juvenil, el rap también es un medio de conocer las singularidades en medio de  las particularidades de los contextos que les albergan a partir del enlace  entre palabra, voz y letra. Esto último puede responder a esa premisa de Lacan  de “reinventar el psicoanálisis en cada paciente” en este caso sería extender  los posibles defectos del sujeto que advienen a partir de una escucha fuera de  la clínica en intención.  
                                                              Psicoanálisis  en extensión, construcción de dispositivos clínicos, efectos subjetivadores de  la escucha entre otros, son elementos contemporáneos que nos posibilitan el  habla con pacientes y sus resignificaciones entre ellas su lugar en el lazo  social con las simbolizaciones de su falta (Lacan). Algunos recortes de la  experiencia compartida muestra los “trajes” de deshumanización y  despersonalización a los cuales los chicos son ubicados por los discursos  institucionales en donde, con prácticas cotidianas como la imposibilidad de  compartir mismos espacios a la hora de comer, así fuese en celebraciones, bajo  ideas, por ejemplo, de que “las integraciones pueden resultar peligrosas”.  Estos trajes no posibilitan discursos abiertos, limitan la intervención en el  sujeto del inconsciente e incluso la lectura de él pues genera certezas que al  final, debe recordarse, son imaginarias, pero que se complementan con miradas  que están llenas de incredulidad en los jóvenes desposeyéndolos de humanidad. Los  jóvenes llegan a ser, junto con los extranjeros y los refugiados una nueva  categoría de seres humanos, deshumanizados y poseedores de la sensación de  “dejar de pertenecer” o sea desamparados. El reto del Psicoanálisis estaría en  reconstruir confianzas y actuar, como históricamente lo ha hecho, en esos  lugares de desamparo. Rose Gurski es  profesora de la UNER. Psicoanalista.  Miembro de PPOA. Profesora y vice- cordinadora del postgrado en Psicoanálisis,  Clínica y Cultura (UFRGS). Coordinadora de NUPPEC. Miembro de la Red  INFEIES Autora del libro: “Tres Ensayos sobre Juventud y Violencia”. Ponencia  presentada en el V Simposio Internacional Infancia e Institución(es). Paraná,  19, 20 y 21 de noviembre 2015. Organizado por la Red INFEIES y la Facultad de  Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre  Ríos.   |