La lucha por los derechos,  percepciones, prácticas y discurso 
                                                                Presentado por 
                                                                  Diego Ignacio Avale 
                                                                  Universidad Nacional de Mar  del Plata 
                                                                  avalediego@gmail.com 
                                                                  
                                                                Marina de Mendiguren es abogada, Especialista  en Infancia e Instituciones, Defensora Oficial Defensoría Civil No. 7 con  competencia RAC del Ministerio Público. Departamento Judicial Mar del Plata. Es  investigadora Universidad Nacional de Mar del Plata y miembro del Grupo Responsable  del proyecto CIN-CONICET PDTS “Tecnología  social para la protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. El caso  de los NNA sujetos a medidas excepcionales”.  
                                                                  La  conferencia que a continuación se ofrece fue dictada en el marco del V Simposio  Internacional Infancia e Institución(es), realizado en Paraná, los días 19, 20  y 21 de noviembre 2015. Simposio organizado por la Red INFEIES y la Facultad de  Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre  Ríos.  
                                                                  Su presentación busca complejizar, desde  el campo jurídico, la perspectiva de derechos en niños, niñas y adolescentes.  Sus reflexiones la conducen a señalar que, aún hoy, existen en los sistemas de  derechos mecanismos ideológicos propios del paradigma tutelar. Sostenidos con  argumentos filantrópicos, altruistas, proteccionistas y asistenciales, que  restringen, indefectiblemente, la ciudadanía de los jóvenes y los anula como  sujetos de derecho  
                                                                  Transcurridos diez años de la sanción de  la ley 26.061 y de la promulgación del nuevo Código Civil y Comercial de la  Nación, la autora sostiene y propone una postura radical ante las situaciones  que vulneren esta perspectiva. En tal sentido, es necesaria una actitud de  alerta ante los discursos y prácticas que, bajo el disfraz de la perspectiva de  derechos, se instalan nuevamente en el escenario político, jurídico y público.  En este punto, ofrece una mirada crítica del nuevo código civil y comercial de  la nación, específicamente en su artículo 26, al decir que continúa  conceptualizando la infancia desde su incapacidad.  
                                                                  La conferencia finaliza, con la necesidad  de avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad en el acceso a la justicia.  Corresponsabilidad que alude a un compromiso compartido por todo el conjunto  social y que, para su efectiva concreción, requiere no sólo de divulgar y alfabetizar  sobre los derechos adquiridos, sino también en el diseño de políticas que  fortalezcan los mecanismos por los cuales tales derechos pueden ser exigidos.  
Acompañamos la desgrabación de la exposición. |