Conversar contigo 
Presentado por 
Diego Fernando Bolaños 
Doctorado Latino Americano en Educación. Facultad de  Educación 
Universidad Federal de Mina Gerais  
diferbol_21@hotmail.com 
                                                                Conversar  contigo, es el título de la ponencia de Carina Rattero presentada en el V Simposio Internacional Infancia e  Institución(es). Paraná, 19, 20 y 21 de noviembre 2015. Organizado por la  Red INFEIES y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la  Universidad Autónoma de Entre Ríos.  
                                                                  La autora nos comparte una experiencia de conversación realizada desde un  proyecto de extensión como continuidad a uno con escuelas públicas de la región  de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos  (Paraná). Como valor agregado destaca la articulación entre la Extensión, la  Investigación y la Enseñanza modificando la idea de la primera como lugar de  transferencia o de mero apoyo a las Instituciones y orientándola hacia más el  intercambio y la intervención asumida esta como acción política. De ahí la idea  de “conversar contigo” en donde el espacio tuvo la característica de ser  abierto y convertirse en un dispositivo para escuchar otra voces poniendo en  juego variaciones a estereotipos de la comunicación que, en especial cuando se  va de la academia a las instituciones está poblada de diferencias resultando  áspera y acartonada. Siguiendo a Jorge la Rosa se optó por el apasionamiento en  la palabra y en la lengua para poder “hablarnos”. El dispositivo se fue  probando y enriqueciendo en el trámite del proyecto, en la misma experiencia,  con actividades tales como talleres, foros de discusión, jornadas en escuelas  entre otros elementos que viabilizaron la escucha con carácter transformador de  los actores. Con los estudiantes se trabajó ejes tales como Escuela y  diversión, Escuela y futuro; Escuela y lectura para ello se optó por alejarse  de premisas prescriptivas y técnicas quedando más a la escucha desprovista de  preconceptos propios de las prácticas de enseñanza. Se fue dando pasos a  lógicas diferentes del hacer y del pensar el intercambio en la conversa. La  Escuela se destaca como espacio de socialización. Desde la Escuela y lectura se  permitió poner en cuestión el prejuicio de que los estudiantes no leen, la conversa  arrojó elementos como lo errado de la “cultura de la lectura escolar” y la  proyección sobre el para qué y el por qué leer para los jóvenes. Finalmente el  eje la Escuela y diversión, permitió reflexionar sobre la idea de lo rutinario  de la Institución escolar que agota la posibilidad de divertirse. En él se  consiguió observar algunos de los prejuicios de los escolares como el que las  aulas son “repetitivas y monótonas” lo que les lleva a rechazarla y les limita  comprender que no necesariamente aprender tiene que ser algo meramente divertido  y agradable pues la escuela tiene que ubicarse apartada de la maquinaria del  divertimento de “afuera” a pesar de que pueda, en momentos, serlo para seducir  a los educandos.  
Carina  Ratero es profesora en Ciencias de la Educación. Mg en Educación. Universidad Nacional  de Entre Ríos. Profesora Titular Problemática de la Educación, Facultad de  Ciencias de Educación (UNER). Adjunta en la cátedra Didáctica III. Facultad de  Ciencias de la Educación (UNER). Miembro de INFEIES.  |